Ad imageAd image

1 de cada 5 adolescentes en República Dominicana ya son madres o están embarazadas: un desafío crítico en el Día Internacional de la Niña

Ángel Fernandez
10 Min Read
Fatma Salih, 5, stands in her home in Aroma Village, near the city of Kassala. Her mother, Alawia Ali, chose not to have Fatma cut. The issue of FGM/C was discussed at a training for traditional birth attendants and community volunteers, spurring public discussion about the practice. “People are becoming a lot more open to the idea of abandoning the practice,” Ms. Alawia said. She dropped out of school as a child but wants a different future for Fatma. “I am determined that Fatma attend secondary school and have a proper education like her brothers,” she said. In August 2009 in Sudan, Government programmes continue to encourage communities to abandon female genital mutilation/cutting (FGM/C) and other social norms that discriminate against girls and women. In 2008, the Government endorsed a strategy for the abandonment of FGM/C, and over 100 religious leaders in the country have since called for its eradication, declaring that FGM/C has no association with Islamic faith or practice. It is estimated that three million girls in Africa undergo FGM/C each year, a procedure that can cause infection, chronic pain, complications during pregnancy and delivery, and increased rates of neonatal mortality. Individual abandonment of these practices can only happen with the support and participation of the community. Holistic development initiatives that engage local communities, including leaders and women, are making a difference. Such programmes focus on literacy, health, hygiene and other issues, including human rights, while offering a forum for dialogue, where community members find solutions to common problems. Grounded in human rights principles, respect for participants’ culture and views, and recognition that genuine change takes time, these programmes have led to increased rejection of FGM/C and other harmful practices. In northern Sudan – where 89 per cent of women and girls between the ages of 15 and 49 have been subject to FGM – the Saleema Campaign

Contextualizan estos datos en el marco de la mencionada conmemoración, subrayando la necesidad de acción inmediata para abordar estos desafíos

- El banco de todos los dominicanos -
Ad imageAd image

 SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, jueves 10 de octubre de 2024. – Por el Día Internacional de la Niña, que se conmemora cada año en fecha 11 de octubre; para crear conciencia sobre la situación de las niñas en todo el mundo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) destaca que República Dominicana enfrenta desafíos significativos en cuanto a la maternidad temprana y la alta tasa de natalidad en adolescentes. Según el reciente informe de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-MICS 2019), el 20% de las mujeres de 15 a 19 años ya han tenido un hijo nacido vivo o están embarazadas de su primer hijo, una cifra alarmante que refleja la necesidad de fortalecer las políticas de educación y salud sexual y reproductiva en el país.

 La tasa de fecundidad en adolescentes en el país es de 77 nacimientos por cada 1,000 mujeres de entre 15 y 19 años, colocándola entre las más altas de América Latina. Además, la ENHOGAR-MICS 2019 presenta que el 15% de las mujeres dominicanas comenzó su vida sexual antes de los 15 años, lo que subraya la urgencia de implementar programas efectivos de prevención y de apoyo para estas jóvenes.

 “En el contexto de la conmemoración del Día de la Niña es imperativo destacar los desafíos únicos que enfrentan, especialmente en los países de renta media-alta como República Dominicana. En el mundo, hay más de 600 millones de niñas adolescentes de 10 a 19 años, el mayor número de la historia. Si estas niñas cuentan con los recursos adecuados, oportunidades y un entorno propicio, pueden convertirse en la mayor generación de mujeres líderes, emprendedoras y creadoras de cambio que el mundo haya visto jamás”, agregó el representante de UNICEF, Carlos Carrera.

-LOPESAN COSTA BÁVARO RESORT, SPA & CASINO ***** -
Ad image

 Sin embargo, la realidad es que mujeres y niñas en todo el ámbito mundial siguen enfrentando desventajas significativas en diversas esferas como la salud, la educación, la participación política y las oportunidades económicas. Una de cada cuatro chicas de entre 15 y 19 años ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja al menos una vez en su vida. El embarazo adolescente es una de las principales causas de mortalidad entre las adolescentes, y cuatro de cada diez adolescentes de 15 a 19 años que desean evitar el embarazo no tienen acceso a métodos anticonceptivos.

 En todo el mundo, las niñas de 5 a 14 años dedican 160 millones de horas diarias más al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que los niños de la misma edad, una carga que se intensifica en la adolescencia. Además, casi una de cada cinco niñas no termina el primer ciclo de secundaria y casi cuatro de cada diez no completan el segundo ciclo. Alrededor del 90% de las adolescentes y mujeres jóvenes en países de renta baja no utilizan Internet, mientras que sus compañeros varones tienen el doble de probabilidades de acceder a la red.

Carlos Carrera Representante de UNICEF RD
Carlos Carrera, Representante de UNICEF

 El Día Internacional de la Niña, una oportunidad para el cambio: #NiñasConMetas

 “Esta efeméride representa un momento clave para destacar los desafíos únicos que enfrentan las niñas, especialmente en los países en desarrollo, y para promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos. Es esencial proporcionarles los recursos adecuados, las oportunidades y un entorno seguro para que se conviertan en las futuras líderes, emprendedoras y agentes de cambio que el mundo necesita”, dijo Carrera.

  La generación actual de niñas enfrenta retos apremiantes, como la crisis climática, conflictos y pobreza, así como retrocesos en derechos humanos e igualdad de género. A pesar de esto, más del 80% de las adolescentes en el ámbito global mantienen la esperanza en un futuro mejor.

 La campaña concebida por UNICEF por esta fecha se ha denominado #NiñasConMetas o #GirlGoals, y la misma tiene algunos puntos como enfoques principales:

 Financiación: Existe una significativa falta de financiación para iniciativas que promuevan los derechos y el bienestar de las niñas. Aumentar las inversiones en salud, educación y empoderamiento económico es esencial para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 Políticas centradas en las niñas: Las políticas y programas deben diseñarse a partir de las necesidades de las propias niñas, escuchando su voz y abordando barreras como la violencia de género y la discriminación en educación.

 Salud y nutrición: La mortalidad materna y el VIH son graves problemas para las adolescentes. Solo el 15% tiene acceso a la vacuna contra el VPH. Es necesario aumentar el acceso a servicios de salud y nutrición.

 Violencia: La violencia afecta a una de cada cuatro adolescentes. Es urgente prevenir la violencia de género y responder adecuadamente a las supervivientes, considerando los altos costos económicos que conlleva.

 Educación: Las adolescentes abandonan la escuela secundaria a altas tasas. Las inversiones en educación de calidad benefician a las niñas y a la sociedad en general, aumentando sus oportunidades económicas.

 Oportunidades laborales: Las adolescentes enfrentan mayores barreras para acceder a educación y empleo en comparación con los varones. Se requiere inversión en educación y en eliminar brechas salariales de género.

 Repercusiones y llamado a la acción

 UNICEF enfatiza en que el impacto de los embarazos adolescentes y las uniones tempranas no sólo afectan la vida de estas jóvenes, sino también el desarrollo socioeconómico del país. Es fundamental intensificar los esfuerzos para proporcionar educación sexual integral, mejorar el acceso a métodos anticonceptivos y ofrecer servicios de salud adecuados y confidenciales.

 En el marco del Día Internacional de la Niña, desde el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia hacemos un llamado a las autoridades, organizaciones y la sociedad en general a redoblar los esfuerzos para alcanzar la igualdad de género, que es no sólo un derecho humano, sino una condición indispensable para un desarrollo sostenible”, puntualizó el vocero del organismo internacional.

 La máxima autoridad de UNICEF en el país externó: “Se necesitan medidas urgentes para impulsar el progreso con y para las niñas. Invertir activamente en el futuro de las niñas es invertir en nuestro propio futuro. Juntos podemos construir un presente y un futuro en el que se protejan los derechos de todas las niñas. Porque cuando las niñas logren sus objetivos, todos nos acercaremos más al logro de nuestros Objetivos Globales”.

 Otras pinceladas a cifras del ámbito mundial

 Hoy en día, una de cada cinco mujeres jóvenes de entre 20 y 24 años se casó siendo niña.

  • Una de cada ocho niñas y mujeres han sufrido violaciones o abusos sexuales antes de los 18 años, según nuevas estimaciones de UNICEF publicadas hoy.
  • Según los datos, la mayoría de los casos de violencia sexual en la infancia se producen durante la adolescencia, con un repunte significativo entre los 14 y los 17 años. Los estudios muestran además que los niños y niñas que sufren violencia sexual son más proclives a padecer abusos repetidos. En este sentido, la implementación de intervenciones específicas durante la adolescencia es crucial para romper este círculo y mitigar las consecuencias a largo plazo de esos traumas.
  • En todo el mundo, el 75% de las nuevas infecciones por VIH entre adolescentes ocurren en niñas.
  • Casi el doble del número de chicas adolescentes (una de cada cuatro) que de chicos no reciben ningún tipo de educación, empleo o formación.

 

Comparte este Artículo
Seguir:
Soy un fanático de las Fotografías, las frases y el buen vino. Amante de la Naturaleza, el amor y sobre todo de Dios. En el 2009 pude crear la web Bavarodigital.net la cual se convirtió en la #1 de todo el este y la que mas seguidores tiene en todas sus redes sociales.
Deja un comentario

Deja un comentario

error: Content is protected !!

Descubre más desde Bavarodigital.net

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo