El Gobierno dominicano salió en defensa del presidente Luis Abinader, en lo referente a su patrimonio tras figurar el nombre del mandatario en el grupo de empresarios y políticos que usaron empresas offshore para colocar grandes sumas de dinero.
En un comunicado difundido por el Gobierno informa que el presidente y su familia utilizaron compañías offshore para manejar inversiones y activos locales que cumplen con sus atribuciones tributarias en el país.
El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación reveló ayer que 35 líderes mundiales, entre los que se encuentra Abinader, operaron en paraísos fiscales para evitar el escrutinio público.
El comunicado del Gobierno dominicano destaca que la transparencia es una constante en la carrera de Abinader y que en el 2020 cuando se convirtió en Presidente de la República, cumplió con lo establecido en la Ley 311-14, sobre Declaración Jurada de Patrimonio, que obliga a los funcionarios que manejan fondos públicos a transparentar su patrimonio.
Dicen el comunicado que la razón fundamental de utilizar ese tipo de compañías se debe a que a finales del 2008, República dominicana no contaba con un marco legal actualizado y eficiente en materia de derecho societario.

Indica que producto de esa realidad, adquirir activos e incluso realizar negocios locales o internacionales utilizando compañías dominicanas presentaba obstáculos importantes.
La investigación denominada “Los Papeles de Pandora”, se enfoca en las finanzas secretas de más de 300 funcionarios públicos, entre ministros, jueces, alcaldes y generales de más de 90 países que usaron una telaraña de fideicomisos y sociedades fantasma en sitios como las Islas Vírgenes Británicas, Panamá o el estado de Dakota del Sur en Estados Unidos para no pagar impuestos.
La investigación se basa en 11,9 millones de archivos de 14 despachos que crearon sociedades en paraísos fiscales y supone la mayor filtración de la historia, superando los “papeles de Panamá» publicados en 2016 y que abrieron un debate a nivel mundial sobre la corrupción.
El comunicado de la Presidencia indica que la facilidad en el proceso de incorporación, la flexibilidad en su gobernanza y el hecho de que el sistema jurídico local permitiera utilizar ese tipo de sociedad se volvió una práctica común utilizar entidades legales incorporadas en el extranjero para manejar inversiones y activos.
Sostiene la Presidencia que los diarios internacionales que son parte del Consorcio Internacional de Periodistas reconocen las transparencia del presidente Abinader, porque al juramentarse en el cargo incluyó en el patrimonio declarado a las dos compañías señaladas en los documentos publicados.
Las compañías de la familia de Abinader citadas en la investigación son Padreso, S.A. y Litlecot Inc que el presidente comparte con sus hermanos.
Precisa el documento que como parte de un proceso de reestructuración patrimonial para lograr la desvinculación total de la gestión de los bienes familiares, al momento de asumir el cargo.
Dice que el Presidente, junto a su familia decidió constituir un fidecomiso de administración en República Dominicana, para manejar su patrimonio.
Señala que desde el 16 de agosto de 2020 el presidente está desvinculado de la administración y gestión de todas las sociedades controladas por la familia.
Fuente: El Nacional