Autoridades españolas informaron este viernes que más de 1.500 personas fueron evacuadas por el incendio entre Castellón y Teruel, en la localidad castellonense de Villanueva de Viver.
El incendio continúa activo tras destruir 4.000 hectáreas en un perímetro de 40 kilómetros, según los reportes de las organizaciones competentes, y se convierte en el “primer gran incendio, por desgracia, de este año”, según el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.
Los servicios de emergencia comunicaron que realizaron trabajos de evacuación en ocho localidades, incluso una residencia para ancianos en el municipio de Montán. Y en la tarde estaban desplegándose por la zona activa 18 aviones y helicópteros y más de 500 bomberos.
Los incendios vuelven a ser triste noticia. Es importante, y más con diversas zonas del país con alto riesgo, prevenir y seguir recordando las recomendaciones de las autoridades, como las de este decálogo de @mitecogob. +info: https://t.co/BfG5uDVYu8 y https://t.co/Eyx5iwJ4eV pic.twitter.com/vRcDtXKrGy
— AEMET (@AEMET_Esp) March 24, 2023
Por otro lado, el secretario de Seguridad y Emergencias de la Generalitat Valenciana, José María Ángel confirmó que el origen del incendio se debe con altas probabilidades a una mala práctica en una quema agrícola.

Sin embargo, aún se está investigando la posible acción humana y no hay una conclusión por parte de la Guardia Civil.
Asimismo, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) puntualizó que “las condiciones meteorológicas desfavorables, sobre todo teniendo en cuenta la fecha del año tan temprana, han sido las que han propiciado la rápida propagación del incendio forestal”.
Entre tanto, la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera manifestó que “esta zona del interior de Castellón, en la comarca de Viver, que tradicionalmente ha sido una zona fresca, húmeda, acusan los efectos de los cambios que estamos viviendo en términos de temperatura y humedad”.
De igual manera, valoró que “vamos por el quinto año consecutivo de sequía en la península ibérica, las condiciones de agua y temperatura no son las que tradicionalmente han existido en nuestro territorio y eso explica también una mayor vulnerabilidad de nuestros espacios naturales”.
Fuente: Telesur