Bávaro, Punta Cana, prov. La Altagracia.- La Fundación Ecológica Los Arrecifes de Bávaro sigue dando pasos firmes a favor del medioambiente, la biodiversidad marina y sobre todo, en beneficio de la oferta ecoturística y la suma de esfuerzos con actividades de educación ambiental en la zona de Bávaro-Punta Cana.
Aparte de contar con siembra de corales y la reproducción de la vida marina, la playa Bibijagua, donde hace vida la fundación, cuenta nuevamente con el canal de navegación que organiza el tránsito marino con la finalidad de evitar accidentes marítimos, además de que mantiene las embarcaciones lejos de las zonas de vida marina, principalmente por donde transitan tortugas, y también lejos de las zonas hoteleras donde suelen haber bañistas, veleros y kayaks.
La gestión para este canal fue realizada por esta fundación en conjunto con el apoyo del Servicio Hidrográfico de la Armada, en el que personal de ambas partes colaboraron para la fabricación de las boyas con materiales altamente resistentes y dar así por hecho el canal.
La ruta de este canal está dividida en dos fases: la primera que va desde el hotel Meliá hasta las piscinas naturales que es la zona de más tránsito marítimo y, por ende, donde más accidentes ocurren; y la segunda desde la playa Bibijagua hasta el hotel Barceló que es una zona sensitiva marina y de bañistas.

Este canal se construyó por primera vez en el 2014, luego tuvo una reconstrucción en el 2016 hasta que, por falta de mantenimiento, se deterioró y la playa estuvo sin ese canal desde el 2018 pero gracias a la Fundación Ecológica Los Arrecifes de Bávaro y el Servicio Hidrográfico de la Armada se volvió a construir.
Actividades de educación ambiental
La Fundación Ecológica Los Arrecifes de Bávaro ofrece actividades de educación ambiental a las escuelas públicas y privadas de la zona con la finalidad de sumarlas a las labores de restauración ecológica que se realizan, creyendo que el cambio está en la nueva generación.
A los estudiantes y profesores se les da una charla y se les muestra un buen material sobre los corales y la vida marina. Sin embargo, se prevé invitar grupos de estudiantes para hacer actividades educativas de siembra de coral con la finalidad de transmitirles la riqueza de aprender haciendo y sean parte de la siembra de corales e interactúen con la vida marina en general.
También se han realizado invitaciones y propuestas a hoteles y empresas de la localidad para que se unan al proyecto.
Siembra y restauración de corales
Un equipo sólido, conformado por Fernando Sánchez, presidente de la fundación; Manuel Redondo, ecólogo marino; Christopher Esquea, biólogo, Adrián Rivera y Leonardo Franco, jardineros de corales los cuales trabajan diariamente en el reacondicionamiento y mantenimiento de las áreas de trabajo y las áreas de restauración de corales y viveros.
El proyecto de Gestión, Restauración y Ecoturismo en Ecosistemas Coralinos Degradados en Bávaro, está teniendo pasos considerables que anteriormente no había alcanzado. Todo esto dentro del marco de gestión de las Áreas Marinas de Manejo Local de Bávaro (AMALO – Bávaro).
La fundación está trabajando principalmente con 3 especies de corales duros y 6 especies de corales blandos. Los jardineros de corales se dedican a la limpieza, mantenimiento de las estructuras, remover corales dañados, buscar corales de oportunidad que se puedan colocar en las estructuras para que crezcan.
En los viveros y áreas del proyecto se pueden encontrar al menos 20 especies diferentes de peces, entre ellos especies con presencia reducida en el país, como el Pez loro Azul y recientemente la presencia de un juvenil de loro de medianoche y el mero Wasa, peces que se consideran funcionalmente extintos en el país.
En la actualidad el proyecto se aproxima a una nueva etapa de la que se espera resultados importantes respecto a la restauración y la oferta ecoturística que se ofrece en la zona.
Oferta ecoturística
Gracias a la reproducción que ha tenido la vida marina en el vivero de coral, la fundación trabaja con turistas realizando excursiones donde se les enseña a como se trabaja con los corales, como se reproducen y se integran al ecosistema.
Además de que el área se pueden observar diferentes agregaciones de peces a través del snorkeling.
Te puede interesar:
ÁMALO, proyecto que trabaja en la restauración de Arrecifes de Coral en Bávaro