Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3) de este lunes, el presidente Luis Abinader instó a una acción global inmediata para enfrentar la crisis del sargazo en el Caribe, la cual calificó como una emergencia ambiental, económica y sanitaria, solicitando que la Asamblea General de la ONU reconozca y atienda esta problemática con urgencia.
El mandatario alertó que este fenómeno ha dejado de ser estacional para convertirse en una amenaza estructural para los países insulares. Explicó que el mar Caribe, que une a la región, también requiere de una respuesta colectiva con responsabilidad compartida y solidaridad activa entre las naciones.
Durante su intervención, Abinader indicó que entre 0.62 y 0.93 millones de toneladas métricas de sargazo podrían llegar a las costas dominicanas este año. En un escenario extremo, esa cifra podría superar el millón de toneladas, dependiendo de las condiciones ambientales y las corrientes marinas.
Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3) de este lunes, el presidente Luis Abinader instó a una acción global inmediata para enfrentar la crisis del sargazo en el Caribe, la cual calificó como una emergencia ambiental, económica y sanitaria,… pic.twitter.com/fa1aacRpki
— Noticias RNN (@NoticiasRNN) June 9, 2025
Recordó que la acumulación masiva de sargazo afecta la biodiversidad, la salud pública y sectores como el turismo y la pesca, que son pilares económicos para los países del Caribe. En ese contexto, reiteró su llamado a una cooperación internacional coordinada para enfrentar los efectos del cambio climático en los océanos.

El presidente también defendió el papel de liderazgo de República Dominicana en la protección marina, destacando que el país ha protegido el 30 % de su territorio marino, cumpliendo una de las metas del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal.
Informó que el gobierno dominicano está desarrollando una Estrategia Marítima Nacional para el uso sostenible del espacio oceánico, y ha puesto en marcha una Plataforma Nacional de Datos Oceanográficos que ya utilizan comunidades pesqueras, investigadores, agencias estatales y operadores turísticos.
Abinader resaltó el rol de las comunidades costeras como aliadas fundamentales en la gobernanza oceánica. Dijo que “cuidar a quienes cuidan el mar” es esencial para un manejo justo de los recursos, e impulsó el apoyo a prácticas como la acuacultura sostenible, la reproducción de macroalgas y el turismo náutico responsable.
Además, anunció que el país trabaja en un Manual Nacional de Infraestructuras Marítimas Resilientes, que permitirá reducir el impacto de las construcciones costeras sobre los ecosistemas marinos, especialmente ante los efectos del cambio climático.
El jefe de Estado advirtió que la crisis de los océanos ha llegado a un punto crítico, con el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad transformándolos en posibles centros de devastación. Llamó a no postergar la acción colectiva.
Sobre el tratado global sobre plásticos, pidió que sea “ambicioso pero justo”, reconociendo las capacidades diferenciadas de los países en desarrollo. También exhortó a implementar sin demoras el Acuerdo BBNJ y a fortalecer los mecanismos de financiamiento internacional.
Sostuvo que los países en desarrollo necesitan tecnología, innovación y recursos para proteger el océano, y que estos no deben verse como favores, sino como derechos compartidos que deben hacerse efectivos cuanto antes.
Finalmente, reafirmó el compromiso de la República Dominicana con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (Vida submarina) y con la Agenda 2030. “El tiempo de actuar es ahora”, concluyó Abinader ante la comunidad internacional reunida en Niza, Francia.
Fuente: RNN