Durante el mes de mayo, el Ejército de República Dominicana (ERD) ha entregado a la Dirección General de Migración (DGM) a 16,501 nacionales haitianos indocumentados para el debido proceso de repatriación.
Mediante una nota de prensa la entidad dijo que de los 16,501 inmigrantes indocumentados 753 fueron detenidos en Azua, 481 en Bahoruco, 50 en Barahona, 3,071 en Dajabón, 2,133 en Elías Piña, 183 en Espaillat, 2,017 en Independencia, 18 en La Vega y 1,275 en Montecristi.
De igual forma fueron detenidos 2,066 en Pedernales, 580 en Puerto Plata, 88 San José de Ocoa, 2,710 en San Juan de la Maguana, 348 en Santiago, 337 en Santiago Rodríguez y 391 en Valverde.
En cuanto a las detenciones de traficante de indocumentados el Ejército aseguró que unas, 55 personas fueron enviadas ante el Ministerio Público, las cuales fueron arrestadas en las provincias Azua, Dajabón, Elías Piña, Independencia, La Vega, Montecristi, San Juan de la Maguana y Valverde.

El comandante General del Ejército, Mayor General Jorge Iván Camino Pérez, reitera que las personas involucradas en esas acciones ilegales serán puestas a disposición del Ministerio Público para el debido proceso de Ley.
Los extranjeros en condición migratoria irregular fueron detenidos durante los operativos que diariamente realizan los miembros del ERD en diferentes provincias del país.
Más de 119 mil deportados en lo que va de 2025
Estos 16,501 haitianos indocumentados detenidos en mayo se suman a los 119,000 haitianos deportados en lo que va de 2025, según cifras oficiales. La Dirección General de Migración aseguró que este número representa un incremento del 71% en comparación con el mismo periodo de 2024.
En octubre de 2024, el gobierno puso en marcha un programa masivo de deportaciones y reforzó los controles fronterizos con la construcción de una verja perimetral, uso de tecnología avanzada y el despliegue de miles de soldados en la frontera.
Además, se han endurecido las medidas internas, incluyendo la decisión de deportar a los haitianos indocumentados que acudan a centros de salud públicos.
Fuente: EFE